DENOMINACIÓN DE ORIGEN TIERRA DE LEÓN

 

La Denominación de Origen Tierra de León se aprobó en el año 2007.

 

Zona de Producción

 

La zona de producción de la Denominación de Origen “Tierra de León” se encuentra situada sur de la Provincia de León, englobando terrenos de León y Valladolid.

Estos viñedos se encuentran a una altitud media de 700-900 metros sobre el nivel del mar, recibiendo una media anual de 2.700 horas de luz y con pluviometría media anual de 500 mm. Se trata de un clima con grandes variaciones estacionales de temperatura (-10º C a 20ºC).

Los suelos son pardos sobre depósitos pedregosos y calizas sobre materiales calizos, ambos tipos están asentados sobre terrazas aluviales y poseen buen drenaje y aireación. Se caracterizan por su bajo contenido en sales y materia orgánica.

La zona de producción de uva para la elaboración de los vinos protegidos por la Denominación de Origen «Tierra de León» estará constituida por  terrenos ubicados en los siguientes términos municipales:

Provincia de León:

Algadefe, Alija del Infantado, Antigua (La), Ardón, Bañeza (La), Bercianos del Páramo, Bercianos del Real Camino, Burgo Ranero (El), Cabreros del Río, Calzada del Coto, Campazas, Campo de Villavidel, Castilfalé, Castrocalbón, Castrotierra de Valmadrigal, Cebrones del Río, Cimanes de la Vega, Corbillos de los Oteros, Cubillas de los Oteros, Chozas de Abajo, Fresno de la Vega, Fuentes de Carvajal, Gordaliza del Pino, Gordoncillo, Grajal de Campos, Gusendos de los Oteros, Izagre, Joarilla de las Matas, Laguna de Negrillos, Matadeón de los Oteros, Matanza, Onzonilla, Pajares de los Oteros, Palacios de la Valduerna, Pobladura de Pelayo García, Pozuelo del Páramo, Quintana del Marco, Quintana y Congosto, Riego de la Vega, Roperuelos del Páramo, Sahagún, San Adrián del Valle, San Esteban de Nogales, San Millán de los Caballeros, Santa Cristina de Valmadrigal, Santa Elena de Jamuz, Santa María del Monte Cea, Santas Martas, Santovenia de la Valdoncina, Toral de los Guzmanes, Valdemora, Valderas, Valdevimbre, Valencia de Don Juan, Valverde Enrique, Vallecillo, Vega de Infanzones, Villabraz, Villademor de la Vega, Villamandos, Villamañán, Villamontán de la Valduerna, Villamoratiel de las Matas, Villanueva de las Manzanas, Villaornate y Castro, Villaquejida, Villaturiel y Zotes del Páramo.

Provincia de Valladolid:

Becilla de Valderaduey, Bustillo de Chaves, Cabezón de Valderaduey, Castrobol, Castroponce, Cuenca de Campos, Mayorga, Melgar de Abajo, Melgar de Arriba, Monasterio de Vega, Quintanilla del Molar, Roales de Campos, Saelices de Mayorga, Santervás de Campos, Unión de Campos (La), Valdunquillo, Villacid de Campos, Villagomez la Nueva y Villalba de la Loma.

 

 

Características de la producción

 

Variedades de uva.

-      La elaboración de los vinos protegidos se realiza exclusivamente con uvas de las variedades siguientes.

 

 

·        Variedades de uva blanca.

 

-      Variedades principales:

 

v  Verdejo

v  Albarín blanco

v  Godello

 

-      Variedades autorizadas:

 

v  Malvasía

v  Palomino

 

                        En el caso de la variedad «Palomino» no se admitirá la inscripción de nuevas plantaciones.

 

 

·        Variedades de uva tinta.

 

-      Variedades principales:

 

v  Prieto picudo,

v  Mencia

 

-      Variedades autorizadas:

 

v  Tempranillo

v  Garnacha

 

Densidades de plantación.

-      Tanto para variedades tintas como blancas, la densidad de plantación oscilará entre 1.100 y 4.000 cepas por hectárea, tanto para la formación en vaso como para la formación en espaldera.

 

Rendimientos máximos admitidos.

-      Los rendimientos máximos admitidos por hectárea en viñedos en plena producción, entendiendo como tal a los de más de 4 años, serán las siguientes:

 

·        Variedades blancas:

 

-      Viñedos con formación  en vaso: 7.000 Kg./Ha.

 

-      Viñedos con formación en espaldera: 10.000 Kg./Ha.

 

·        Variedades tintas:

 

-      Viñedos con formación  en vaso: 6.000 Kg./Ha.

 

-      Viñedos con formación en espaldera: 8.000 Kg./Ha.

 

 

-      Se admitirán uvas procedentes de viñedos del tercer y cuarto año desde su implantación hasta un rendimiento máximo autorizado de:

 

§  Año 3º: 33% del máximo admitido en viñedos adultos.

§  Año 4º: 75% del máximo autorizado en viñedos adultos.

 

Prácticas de cultivo.

-      La formación de la cepa y su conducción se efectuarán en función de los suelos y condiciones técnicas de cada viñedo, teniendo en cuenta los rendimientos máximos admitidos y considerando para las formaciones en vaso, espaldera y sus variantes un límite máximo de 40.000 yemas productivas por hectárea.

 

Vendimia.

-       La vendimia se realizará cuando la uva adquiera el grado de madurez adecuada, en función de la graduación alcohólica volumétrica potencial.

 

Ø  Las graduaciones mínimas de las distintas variedades serán:

 

·        Variedades Blancas: 10,5% Vol.

 

·        Variedades Tintas: 11,5% Vol.

 

 

Los Vinos

 

Elaboración del vino.

-      La elaboración, almacenamiento, envejecimiento, embotellado y etiquetado de vinos con Denominación de Origen «Tierra de León» se realiza en bodegas enclavadas dentro de los términos municipales de la zona de producción

 

-       La recepción, elaboración, almacenamiento y crianza, en las bodegas inscritas, de uvas, mostos o vinos no amparados por esta denominación se hará de forma separada de la destinada a vinos acogidos a la protección de esta denominación, debiendo permanecer perfectamente diferenciados e identificados hasta su venta.

 

-      Para la extracción del mosto sólo pueden utilizarse sistemas mecánicos que no dañen o dilaceren los componentes sólidos del racimo

 

-      En la extracción de mostos se aplican presiones adecuadas para su separación de los orujos, de forma que el rendimiento no sea superior a 74 litros de vino por cada 100 kilogramos de vendimia.

 

Tipos de Vinos.

-      Los tipos de los vinos amparados por la Denominación de Origen «Tierra de León» serán los siguientes:

 

·         «Blanco», elaborado a partir de un mínimo del 50 por 100 de uvas de las variedades blancas  Principales. El 50 por 100 restante corresponderá a las variedades blancas autorizadas.

 

·         «Rosado», elaborado a partir de un mínimo del 60 por 100 de uvas de las variedades Principales «Prieto Picudo y/o Mencía». El 40 por 100 restantes corresponderá a las variedades tintas autorizadas y/o blancas principales y autorizadas.

 

·         «Tinto», elaborado a partir de un mínimo del 60 por 100 de uvas de la variedad «Prieto Picudo y/o Mencía». El 40 por 100 restante se podrá repartir entre las uvas tintas permitidas.

 

Características de los vinos.

-      Las características analíticas de los vinos amparados por la Denominación de Origen son las siguientes:

 

·         Vinos Blancos:

 

o    Graduación alcohólica volumétrica adquirida mínima en % Vol: 10,5

o    Acidez total mínima en gr/l de Ácido Tartárico: 4,5

o    Acidez volátil máxima en gr/l de Ácido Acético: 0,7

o    Anhídrido sulfuroso total máximo expresado en mg/l: 160

o    Azucares reductores máximos expresado en gr/l : 9

 

·         Vinos Rosados:

 

o    Graduación alcohólica volumétrica adquirida mínima en % Vol: 11

o    Acidez total mínima en gr/l de Ácido Tartárico: 4,5

o    Acidez volátil máxima en gr/l de Ácido Acético: 0,7

o    Anhídrido sulfuroso total máximo expresado en mg/l : 160

o    Azucares reductores máximos expresado en gr/l : 9

 

·         Vinos Tintos:

 

o    Graduación alcohólica volumétrica adquirida mínima en % Vol: 11,5

o    Acidez total mínima en gr/l de Ácido Tartárico: 4,3

o    Acidez volátil máxima en gr/l de Ácido Acético: 0,7

o    Anhídrido sulfuroso total máximo expresado en mg/l : 150

o    Azucares reductores máximos expresado en gr/l : 4

 

-      En el caso de que el vino «Tinto» haya sido sometido a procesos de envejecimiento, Tinto Envejecido, se tendrán en cuenta los siguientes parámetros:

 

·         Crianza, Reserva y Gran Reserva:

 

o    Graduación alcohólica volumétrica adquirida mínima en % Vol: 12

o    Acidez total mínima en gr/l de Ácido Tartárico: 4,3

o    Acidez volátil máxima en gr/l de Ácido Acético: 0,7 hasta 10% Vol más 0,06 gr/l por cada grado de alcohol que exceda de 10% Vol.

o    Anhídrido sulfuroso total máximo expresado en mg./l.: 150

o    Azucares reductores máximos expresado en gr./l.: 4

 

-       Las características organolépticas de los vinos amparados por la Denominación de Origen serán las siguientes:

 

·         Vinos blancos:

 

o    En fase visual presentarán un color desde el amarillo pálido al amarillo dorado.

o    Su fase olfativa se caracterizará por aromas frutales, con un marcado carácter varietal.

o    En boca serán vinos frescos, equilibrados y con un importante cuerpo de intensidad media-alta.

 

·        Vinos rosados:

 

o    En fase visual presentarán colores desde el rojo frambuesa al rojo teja.

o    Su fase olfativa se caracterizará por aromas frutales y varietales muy marcados de intensidad media – alta.

o    En boca serán vinos frescos, equilibrados, amplios y con un toque de amargor.

 

·         Vinos tintos jóvenes

 

o    En fase visual se caracterizarán por presentar una gama de colores desde violáceos a rojizos.

o    Su fase olfativa presentará un marcado aroma varietal, aromas frutales y vegetales.

o    En boca presentarán una estructura alta y compleja con una sensación retronasal muy marcada.

 

·         Vinos tintos de Crianza, Reserva y Gran Reserva.

 

o    En fase visual presentarán colores rojizos acordes con el período de envejecimiento en barricas de roble soportado por el vino.

o    Su fase olfativa presentará un equilibrio entre la madera y la fruta en función del período de envejecimiento aportando una gran complejidad.

o    En boca serán secos, equilibrados y complejos. La sensación retronasal será agradable y duradera apreciándose las notas de madera y ciertos caracteres frutales.

 

 

Indicaciones sobre envejecimiento y sus métodos.

-      El envejecimiento de los vinos se realiza en las bodegas inscritas en el Registro, en barricas de madera de roble con capacidad máxima de 330 litros y edad máxima de 10 años y únicamente sobre vinos tintos.

 

«Crianza»

 

·        Los vinos tintos, cuando se hayan envejecido por un período mínimo de 24 meses, de los cuales al menos 6 meses habrán permanecido en barricas de roble.

 

«Reserva»

 

·        Los vinos tintos, cuando se hayan envejecido por un período mínimo de 36 meses, de los cuales al menos 12 meses habrán permanecido en barricas de roble y en botella el resto de dicho período.

 

«Gran Reserva»

 

·        Los vinos tintos, cuando se hayan envejecido por un período mínimo de 60 meses, de los cuales al menos 18 meses habrán permanecido en barricas de roble y en botella el resto de dicho período.

 

 

-       Los períodos de envejecimiento se contabilizan a partir del 1 de noviembre del año de la vendimia.

 

 

Para más información:

 

 

 

ORDEN APA/2641/2005, de 30 de junio, por la que se dispone la publicación del reconocimiento del «Vino de Calidad de Tierra de León» y de su Reglamento.

 

Orden AYG/1263/2007, de 11 de julio, por la que se reconoce el v.c.p.r.d. denominación de Origen “Tierra de León” y se aprueba su Reglamento.

 

 

Consejo Regulador D.O. “Tierra de León”

no imagen