DENOMINACIÓN DE ORIGEN VINO DE CALIDAD DE LOS
VALLES DE BENAVENTE
La Denominación
de “Vino de Calidad de Los Valles de Benavente” se reconoce en el año 2004.
Zona de Producción
Los vinos amparados
bajo esta denominación se producen en varios términos municipales de la provincia
de Zamora.
La Comarca de Benavente
y los Valles se sitúa el noroeste de
la provincia de Zamora, donde se da un clima continental extremo (con temperaturas
que oscilan entre -15ºC y 40ºC) y árido, con periodo de heladas bastante amplio
y pluviosidad escasa (entre 350 mm y 550 mm, según la zona)
En cuanto al terreno
donde se asientan los viñedos, está modelado por la acción erosiva de la red fluvial
local y se estructura en amplios valles principales: el Tera, el Esla y el Órbigo
y sus afluentes.
Los suelos más representativos
son los pardo-calizos, con textura franco-arenosa, pH entre 7 y 8, y
buena capacidad de drenaje y aireación.
La zona de producción
de uva para la elaboración de los vinos protegidos por la mención «Vino de Calidad
de los Valles de Benavente» está constituida por
los términos municipales y entidades locales siguientes,:
Provincia de Zamora:
Alcubilla de Nogales,
Arcos de la Polvorosa, Arrabalde, Ayoó de Vidriales (con sus anejos de Carracedo
y Congosta), Benavente, Bretó, Bretocino, Brime de Sog, Brime de Urz, Burganes de
Valverde (con su anejo de Olmillos de Valverde), Calzadilla de Tera (con su anejo
Olleros de Tera), Camarzana de Tera (con sus anejos de San Juanico el Nuevo y Santa
Marta de Tera), Castrogonzalo, Cerecinos de Campos, Coomonte, Cubo de Benavente,
Faramontanos de Tábara, Fresno de la Polvorosa, Friera de Valverde, Fuente Encalada,
Fuentes de Ropel, Granja de Moreruela, Granucillo (con sus anejos de Grijalba de
Vidriales y Cunquilla de Vidriales), Maire de Castroponce, Manganeses de la Polvorosa,
Matilla de Arzón, Melgar de Tera (con su anejo de Pumarejo de Tera), Micereces de
Tera (con sus anejos de Abraveses de Tera y Aguilar de Tera), Milles de la Polvorosa,
Morales del Rey (con su anejo de Vecilla de la Polvorosa), Morales de Valverde (con
su anejo de San Pedro de Zamudia), Navianos de Valverde, Pobladura del Valle, Pueblica
de Valverde (con su anejo de Bercianos de Valverde), Quintanilla de Urz, Quiruelas
de Vidriales (con su anejo de Colinas de Transmonte), San Cristóbal de Entreviñas
(con sus anejos de San Miguel del Esla y Santa Colomba de las Carabias), San Esteban
del Molar, San Miguel del Valle, San Pedro de Ceque, Santa Colomba de las Monjas,
Santa Cristina de la Polvorosa, Santa Croya de Tera, Santa María de Valverde, Santa
María de la Vega, Santibáñez de Tera (con su anejo de Sitrama de Tera), Santibáñez
de Vidriales (con sus anejos de Bercianos de Vidriales, Moratones, Pozuelo de Vidriales,
Rosinos de Vidriales, San Pedro de la Viña, Tardemézar y Villaobispo), Santovenia,
La Torre del Valle (con su anejo de Paladinos del Valle), Uña de Quintana, Valdescorriel,
Vega de Tera (con sus anejos de Junquera de Tera y Milla de Tera), Villabrázaro
(con su anejo de San Román del Valle), Villaferrueña, Villageriz, Villanázar (con
sus anejos de Mózar y Vecilla de Transmonte), Villanueva del Azoague (con su anejo
de Castropepe), Villanueva de las Peras, Villaveza de Valverde y Villalpando.
Características de la producción
Variedades de uva.
-
La elaboración de los vinos protegidos se realizará exclusivamente con uvas de las
siguientes variedades:
·
Variedades de uva blanca:
-
Variedades principales:
v
Verdejo
v
Malvasía
·
Variedades de uva tinta:
-
Variedades principales:
v
Tempranillo
v
Prieto Picudo
v
Mencía.
-
Variedades complementarias:
v
Garnacha
v
Cabernet-Sauvignon.
-
El Órgano de Gestión podrá proponer al Organismo competente de la Administración
la utilización de variedades experimentales para evaluar su aptitud en la elaboración
de vinos amparados.
Prácticas de cultivo.
-
Las prácticas de cultivo serán las que tiendan a conseguir las mejores calidades
de uva.
-
Tanto para variedades tintas como blancas, la
densidad de plantación mínima será de 900 cepas por hectárea y
la máxima de 4.500 cepas por hectárea.
-
La formación de la cepa y su conducción se efectuarán con las condiciones precisas
para la obtención de uva de calidad en función de los suelos y condiciones técnicas
de cada viñedo.
Se efectuará de
la siguiente manera:
§
Tradicional en vaso y sus variantes. En ningún caso el número de
yemas productivas será superior a 36.000 yemas por hectárea.
§
Formación en espaldera: en plantaciones dirigidas y apoyadas. En ningún caso el
número de yemas productivas será superior
a 42.000 yemas por hectárea.
Vendimia.
-
La vendimia se realizará con el mayor esmero, mediante técnicas que impidan el deterioro
de su calidad,, dedicando exclusivamente a la elaboración de vinos protegidos las
partidas de uva sana con el grado de madurez necesario, realizando su entrega en
el menor tiempo posible y separada por variedades.
-
La recepción de uva destinada a vinos no amparados se hará de forma separada de
la destinada a vinos acogidos.
-
La graduación alcohólica volumétrica natural mínima de las partidas o lotes unitarios
de vendimia será de 11% Vol. para las variedades tintas y para las variedades blancas.
Producción de la uva.
-
Las producciones máximas admitidas por hectárea serán las siguientes:
§
Variedades tintas: 7.000 kg/ha.
§
Variedades blancas: 9.000 kg/ha.
-
Estos límites podrán ser aumentados o disminuidos en determinadas campañas por el
Órgano de Gestión. En caso de que tal modificación se produzca, la misma no podrá
superar el 25 por 100 de los límites fijados.
-
En los primeros años de implantación del viñedo, la producción máxima autorizada
será la siguiente:
§
Año 1º: 0% del máximo autorizado.
§
Año 2º: 0% del máximo autorizado.
§
Año 3º: 33% del máximo autorizado.
§
Año 4º: 75% del máximo autorizado.
§
Año 5º y siguientes: 100% del máximo autorizado.
-
La totalidad de la uva procedente de parcelas cuyos rendimientos sean superiores
al límite autorizado, no podrá ser utilizada en la elaboración de vinos protegidos
por la mención «Vino de Calidad de los Valles de Benavente».
Los Vinos
Elaboración del vino.
-
La elaboración, almacenamiento, embotellado y etiquetado de los vinos amparados
bajo la mención «Vino de Calidad de los Valles de Benavente» se realiza en las bodegas
enclavadas dentro de los términos municipales de la zona de producción que estén
inscritas en el Registro de Bodegas establecido en su Reglamento.
-
Las técnicas empleadas en la manipulación de la uva, el mosto y el vino, en el control
de la fermentación y en el proceso de conservación tenderán a obtener productos
de máxima calidad, anteniendo los caracteres de tipicidad de los vinos amparados
por la mención «Vino de Calidad de los Valles de Benavente».
-
En la extracción de los mostos se seguirán las prácticas más adecuadas para obtener
la mejor calidad de los vinos. Se aplicarán presiones adecuadas para la extracción
del mosto y su separación de los orujos, de forma que el rendimiento no supere los
72 litros de vino por cada 100 kilogramos de uva.
Tipos de Vinos.
-
Los tipos de vinos amparados por la mención «Vino de Calidad de los Valles de Benavente»
serán los siguientes:
·
Blancos:
ü Elaborados a
partir de las variedades autorizadas.
ü Su graduación
alcohólica natural mínima será del 11% Vol adquirido.
·
Rosados:
ü Elaborados a
partir de las variedades clasificadas como principales y complementarias.
ü Se podrán utilizar
para su elaboración tanto variedades tintas solamente, como una mezcla de variedades
tintas y blancas, en cuyo caso se utilizará un 35% como mínimo de variedades principales
tintas, un 30% como máximo de variedades principales blancas y el resto de variedades
complementarias tintas.
ü Su graduación
alcohólica natural mínima será del 11% Vol adquirido.
·
Tintos:
ü Elaborados a
partir de las variedades tintas clasificadas como principales y complementarias,
siendo al menos el 75% de las anteriores, de variedades principales.
Características de los vinos.
-
Las características analíticas de los vinos amparados por la mención «Vino de Calidad
de los Valles de Benavente» son las siguientes:
o
Grado alcohólico natural mínimo:
·
11% Vol en vinos blancos
·
11% Vol en vinos rosados
·
11,5% Vol en vinos tintos jóvenes
·
12% Vol en vinos tintos de crianza, reserva y gran reserva.
o
Extracto seco mínimo:
·
15 gr/l en vinos blancos
·
15 gr/l en vinos rosados,
·
20 gr/l en vinos tintos jóvenes y tintos de crianza, reserva y gran reserva.
o
Acidez total mínima l (Ácido Tartárico):
·
4 gr/l en todos los vinos.
o
Acidez Volátil (Ácido Acético):
·
0,6 gr/l en vinos blancos y rosados
·
0,7gr/l en vinos tintos jóvenes hasta 10% Vol de grado alcohólico + 0,06 gr/l por
cada grado que exceda de 10% Vol en vinos tintos de crianza, reserva y gran reserva.
o
Anhídrido sulfuroso total máximo:
·
160 mgr/l en vinos blancos y rosados
·
150 mgr/l en vinos tintos jóvenes, de crianza, reserva y gran reserva.
o
Azúcares reductores máximos:
·
4 gr/l en todos los vinos.
-
Los vinos protegidos deberán presentar las siguientes cualidades organolépticas:
·
Vinos blancos:
o
En fase visual presentarán
un color amarillo pálido con ribetes pajizos.
o
Su fase olfativa se caracterizará
por aromas frutales muy marcados e intensidad media alta, con aparición de notas
anisadas u otros aromas característicos de la variedad.
o
En boca presentarán un importante cuerpo de intensidad media
alta y una agradable sensación retronasal donde vuelven a aparecer las frutas.
·
Vinos rosados:
o
En fase visual se caracterizarán
por presentar colores rojizos de picota y cereza.
o
Su fase olfativa se caracterizará
por aromas frutales muy marcados de intensidad media alta donde predominen la fruta
roja, fundamentalmente fresas y frambuesas.
o
En boca manifestarán intensidad alta, de importante cuerpo,
una viveza alta. La sensación retronasal se caracterizará por las mismas sensaciones
percibidas en nariz, con un marcado aspecto frutal. Se podrá percibir cierta «aguja».
·
Vinos tintos:
o
En fase visual se caracterizarán
por una marcada capa media con tonos azulados.
o
Su fase olfativa se caracterizará
por un aspecto frutal muy marcado donde se combinan matices de frutas rojas, fundamentalmente
fresa y frutas del bosque maduras de intensidad alta, como moras y arándanos.
o
En boca se presentarán una estructura alta y compleja con
una sensación retronasal muy marcada de carácter frutal.
Ø En tintos sometidos
a envejecimiento en barrica, aparecerán las connotaciones de color típicas del mismo,
marcándoseles más en nariz la complejidad añadida por la barrica. La sensación retronasal
será agradable y duradera apreciándose las notas de madera y ciertos caracteres
frutales.
Indicaciones sobre envejecimiento.
«Crianza»
·
En los vinos amparados por la mención «Vino de Calidad de los Valles de Benavente»,
para poder hacer uso de la mención «CRIANZA», ésta se efectuará en las bodegas inscritas
en el Registro de Bodegas, debiendo prolongarse el periodo de envejecimiento por
un plazo no inferior a dos años naturales, en el caso de los tintos y 18 meses en
el caso de los blancos y rosados, contados a partir del 1 de noviembre del año de
vendimia, de los cuales seis meses, como mínimo, lo será en barrica de madera de
roble de capacidad máxima de 330 litros.
-
Podrán utilizar las indicaciones «RESERVA» y «GRAN RESERVA» únicamente los vinos
de añadas concretas que hayan adquirido una armonía en el conjunto de sus cualidades
organolépticas y unas características analíticas notables, como consecuencia de
un proceso de crianza y envejecimiento que, necesariamente, habrá de ajustarse a
las siguientes normas:
«Reserva»:
·
Vinos Blancos y Rosados:
Crianza en barricas
de roble y botella durante un período total de veinticuatro meses como mínimo, contados
a partir del 1 de noviembre del año de vendimia, con una duración mínima de crianza
de seis meses en barrica de madera de roble de capacidad máxima de 330 litros.
·
Vinos Tintos:
Crianza en barrica
de roble y botella durante un período total de treinta y seis meses como mínimo,
contados a partir del 1 de noviembre del año de vendimia, con una duración mínima
de doce meses en barrica de madera de roble de capacidad máxima de 330 litros.
«Gran Reserva»:
·
Vinos Blancos y Rosados:
Crianza en barricas
de roble y botella durante un período total de cuarenta y ocho meses como mínimo,
contados a partir del 1 de noviembre del año de vendimia, con una duración mínima
de crianza de seis meses en barrica de madera de roble de capacidad máxima de 330
litros.
·
Vinos Tintos:
Crianza en barrica
de roble y botella durante un período total de sesenta meses como mínimo, contados
a partir del 1 de noviembre del año de vendimia, con una duración mínima de dieciocho
meses en barrica de madera de roble de capacidad máxima de 330 litros.
Para más información:
Asociación
de los Vinos de Calidad de los Valles de Benavente
![]() |