DENOMINACIÓN DE ORIGEN SOMONTANO
La Denominación
de Origen Somontano se establece y aprueba en el año 1984.
El informe “Los vinos de Aragón. Una oportunidad de mercado” de AC Nielsen, exponía que “Somontano” había liderado en Aragón el proceso de innovación total de la producción y comercialización de vinos “creando una imagen totalmente nueva a través de nuevas variedades”. Ésta es otra de las claves que explica el crecimiento de estos vinos del Alto Aragón. Paralelamente, la apuesta y priorización de la calidad de los vinos y la estabilidad de los precios cierran la fórmula matemática que explica la positiva trayectoria de esta Denominación de Origen.
Uno de los últimos informes de esta prestigiosa auditoría indicaba que Somontano es la tercera Denominación de Origen española más reconocida por el consumidor de vino.
Los municipios adscritos a Denominación de Origen Somontano son los siguientes: Abiego, Adahuesca, Alcalá del Obispo, Alquézar, Angüés, Antillón, Argavieso, Azara, Azlor, Barbastro, Barbuñales, Berbegal, Bierge, Blecua-Torres, Capella, Casbas de Huesca, Castillazuelo, Colungo, El Grado, Estada, Estadilla, Fonz, Graus, Hoz y Costean, Ibieca, Ilche, La Puebla de Castro, Laluenga, Laperdiguera, Lascellas-Ponzano, Naval, Olvena, Peralta de Alfocea, Peraltilla, Perarrúa, Pertusa, Pozán de Vero, Salas Altas, Salas Bajas, Santa María de Dulcis, Secastilla, Siétamo, Torres de Alcanadre
Historia
El Somontano ha tenido la viña entre sus cultivos desde el siglo II antes de Cristo y durante esas fases iniciales de la historia vinícola su desarrollo vivió diferentes etapas en las que su presencia tuvo mayor o menor relevancia en la situación social y económica de la zona.
La plaga de la filoxera, que aniquiló las viñas de Francia y gran parte de Europa en el siglo XIX, supuso el impulso del sector gracias a la llegada de bodegueros que buscaban zonas idóneas para la plantación de vid y elaboración de vinos. Fue el caso de Francisco Lalanne, fundador de una de las bodegas más antiguas existentes hoy en día en Somontano cuyo apellido da nombre al “chateau” que atesora la tradición familiar y la elaboración artesanal de sus vinos.
De esa misma época datan otras bodegas que ya acogen a varias generaciones de historia vinícola como Fábregas y Osca. Se trata de empresas que elaboran entre 100.000 y 300.000 botellas al año
VARIEDADES DE UVAS
-UVAS TINTAS:
· Cabernet-Sauvignon: Uva bordelesa, Cabernet-Sauvignon es el sinónimo de los vinos con clase. Su profundo color y alto contenido en taninos le reservan excepcionales condiciones para la crianza.
· Merlot: Uva versátil de la que se obtienen tintos de consumo rápido con predominio de notas florales y afrutadas y vinos que alcanzan su madurez tras una prolongada crianza.
· Tempranillo: Baya de un negro intenso define esta variedad que produce vinos con delicados aromas frutales.
· Syrah: Los vinos son suntuosos, vigorosos, potentes, con cuerpo, de textura sedosa. Tienen aromas muy agradables a violeta, coco, higos, carne de caza, mina de lápiz, trufa, especias o menta.
· Garnacha Tinta: De origen mediterráneo, la Garnacha es una variedad exquisita para la elaboración de vinos que muestran un suave paladar afrutado.
· Moristel: Variedad autóctona de la zona que aporta a los vinos del Somontano el carácter, la personalidad y el tipismo que debe caracterizar a una Denominación de Origen.
· Pinot Noir: Variedad elegante, los mejores vinos de Pinot nacen de uvas procedentes de terrenos calcáreos o arcilloso-calcáreos que crecen, únicamente, bajo climas templados.
· Parraleta: Variedad autóctona del Somontano, sus vinos son de notable color, buena acidez y personalidad aromática.
-UVAS BLANCAS:
· Chardonnay: Ofrece vinos elegantes de aromas inconfundibles. Es la uva blanca reina de esta Denominación y su expresividad aromática se ve plasmada en muchos de los vinos blancos del Somontano.
· Gewürztraminer: De abanico aromático amplio y exhuberante, Gewürztraminer produce vinos de inconfundible personalidad y con una excelente evolución en botella.
· Macabeo: Vinos blancos secos y afrutados promete la uva Macabeo, variedad tradicional en los vinos que se producen en esta Denominación de Origen.
· Garnacha Blanca: Da lugar a vinos en los que la fruta y la frescura en nariz y boca son predominantes. Sus notas de color con diferentes matices de tonos amarillos da paso a aromas de fruta madura y a sabores suaves y cálidos sumamente originales.
· Alcañón: Tiene un color y un cuerpo que dan a los vinos ese toque meloromántico en función del tiempo de fermentación. Produce un vino de delicado aroma y color amarillo pálido pajizo con tonos verdes.
· Riesling: Uva blanca originaria de Europa Central que expresa con claridad el -terroir- del que procede sin perder su propia identidad. Da lugar a vinos afrutados, frescos y florales con una marcada acidez.
· Sauvignon Blanc: Variedad blanca de fruto pequeño y color dorado, base de excelentes vinos blancos con aromas que evocan a miel, bizcocho, espárragos o pomelo rosado. En boca destacan por su notable acidez y gran personalidad.
BODEGAS
Una de las características que muestran la riqueza y recursos de la Denominación de Origen son sus bodegas. Treinta y cuatro empresas vitivinícolas que han realizado una inversión de más de doscientos millones de euros en el Somontano. Son ellas quienes transforman las quince variedades de uvas locales y foráneas procedentes de cuatro mil setecientas hectáreas de plantación en excelentes vinos.
El tejido empresarial de las bodegas ha destinado fuertes inversiones a viñedos, instalaciones y recursos humanos lo que a su vez ha contribuido notablemente a revitalizar el territorio, generar empleo, asentar población, mejorar la calidad de vida, convertir esta zona vitivinícola en una de las más prestigiosas del país y promocionar la riqueza natural, histórica y cultural del Somontano a través de la vinculación de sus vinos con el territorio del que nacen.
Para mÁs informaciÓn:
Volver a www.TurismoRural.com, Casas Rurales.
Volver a www.AgroturismoRural.com, Agroturismo en España.
![]() |